‘Sonidos para la construcción de paz’, transformación social y cultural
El evento se realizó del 31 al 1o. de noviembre en la sede norte de la Universidad del Atlántico.
La Universidad del Atlántico fue el epicentro de una gran transformación social y cultural, con el tercer Encuentro Interuniversitario del programa ‘Sonidos para la Construcción de Paz’.
Una de las iniciativas que busca conectar el alma del país con sus raíces más profundas: el arte, la música y la cultura.
El evento, que se realizó el 31 del octubre y 1o. de noviembre en sede norte, se convirtió en un espacio de reflexión y aprendizaje para fortalecer la paz a través del arte donde estuvieron participando ocho universidades.
El espacio contó con la participación de Mary Luz Stevenson, Vicerrectora Administrativa y Financiera de la Universidad del Atlántico; Melissa Eyes, jefa de Extensión y Proyección Social y Miguel Antonio Caro, Vicerrector de Investigación, Extensión y Proyección Social.
Además, asistió Gabriel Arjona, director nacional del programa ‘Sonidos para la Construcción de Paz’, por el Ministerio de Cultura, el cual ha impactado en 687 municipios.
Vea también: Cayeron ‘Los Datalocos II’, señalados de suplantación para cometer fraudes financieros
Apuesta por la educación cultural
Cada espacio se transformó en un eco de historias. Estudiantes, académicos, artistas y comunidades enteras se dieron cita para intercambiar experiencias de vida a través del arte.
La viceministra de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Yannai Kadamani Fonrodona, señaló que el evento busca el fortalecimiento de la educación.
“Este programa no solo está cambiando vidas, sino que está forjando un legado que llegará a todas las regiones de Colombia”, dijo.
También resaltó la relevancia de fortalecer la alianza con las universidades públicas para expandir el alcance de la educación cultural, llevando el arte como una herramienta de transformación social y construcción de paz.
De interés: El Carnaval homenajeó a la danza del Congo y las Palenqueras en Cartagena
Un tejido de culturas: memorias, saberes y resiliencia
Una de las experiencias más impactantes del encuentro fueron los "tendederos de historias", donde se colgaron testimonios materiales de resistencia y creación: cartas, murales, grabaciones y tejidos, todos ellos realizados por las comunidades y estudiantes de los territorios más olvidados.
Cada uno de esos objetos contaba la historia de un pueblo o región que se niega a ser definida solo por su dolor, sino también por su capacidad de superar adversidades a través del arte.
El panel abordado por Natalia Castellanos, tenía como objetivo la creación y conservación de la memoria histórica a través de proyectos artísticos que contribuyen al cierre de brechas sociales y territoriales.
Entre los trabajos se destacó un himno en lengua wayunaki de la comunidad Wayúu, el trabajo con 70 niños en situación de discapacidad en Caquetá, y el ritual de la tulpa de los Misak en el Cauca.
Al cierre de la cita, se presentó el trabajo realizado en instituciones educativas del Atlántico, donde jóvenes y niños de Puerto Colombia, Galapa y Malambo, han encontrado en la música y las artes un medio de expresión, superación y fortalecimiento del tejido social.
De interés: Selección Colombia anuncia sus convocados: vuelve Rafael Santos Borré